Tradicionalmente, la calidad del agua se ha establecido mediante análisis fisicoquímicos, que son más precisos en valor absoluto, pero proporcionan información parcial y puntual, respecto a su localización y momento exacto de la toma. En comparación, la principal ventaja del control biológico es que proporciona una visión integrada y extendida en el tiempo sobre la calidad del agua, es decir, refleja las condiciones existentes tiempo atrás del muestreo. Por ello, lo más conveniente es combinar los análisis fisicoquímicos con la utilización de índices bióticos. De hecho, la Directiva Marco del Agua propone como medida de la calidad de los ecosistemas acuáticos establecer el estado ecológico del sistema estudiado mediante el empleo de indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos.

Los invertebrados bentónicos (y especialmente los macroinvertebrados) son uno de los grupos biológicos más ampliamente usados como indicadores de calidad del agua. Esto se debe a que integran muchas de las cualidades que se esperan de un indicador: simple, medible, accesible, relevante y temprano.

Imagen: Estudios y Conservación

El índice BMWP (Hellawell, 1978; Armitage et al., 1983) es uno de los índices bióticos más conocidos y utilizados para los estudios de macroinvertebrados. Se basa en la asignación a las familias de macroinvertebrados acuáticos de valores de tolerancia a la contaminación comprendidos entre 1 (familias muy tolerantes) y 10 (familias intolerantes). La suma de los valores obtenidos para cada familia detectada en un punto de muestreo determinado, dará el grado de contaminación del punto estudiado. Valores más altos del índice indican, generalmente, calidades de aguas mejores.

Sin embargo, este índice fue propuesto para los ríos de Gran Bretaña, es decir, las puntuaciones y familias seleccionadas lo fueron en base a las características de sus ríos. Esto implica que utilizar este mismo índice para ríos con características diferentes, puede producir desviaciones de los resultados, derivadas de las diferentes condiciones existentes en los ríos en los que se aplique. Como consecuencia de esto, el BMWP se ha ido adaptando a diferentes latitudes del globo. Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega (1988) crearon la adaptación para la Península Ibérica que se denota en la actualidad como IBMWP. Otros casos en diferentes países son los del BMWP-A, adaptación del BMWP para la región de Antioquia (Colombia) por Roldán (1999); el BMWP-CR, adaptación del BMWP para Costa Rica por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (2005); o el ABI, adaptación del índice a la zona de los Andes (Ríos et al, 2009). Cada una de estas adaptaciones, modifica los valores asignados a las familias (su carácter indicador), así como las familias utilizadas en función de que sean características o típicas de dicho ámbito territorial (posibilidad de presencia).

A continuación, se recoge una tabla en la que se comparan las puntuaciones de estas adaptaciones mencionadas.

Invertebrados
Tipo: PDF - Tamaño: 66.15 KB

Por otro lado, según lo indicado por Hellawell (1978) y Armitage et al., (1983), tras la suma de los valores correspondientes a cada una de las familias presentes en la zona de estudio, se obtendría la calidad del agua, que se podría encuadrar en una de las 5 categorías siguientes:

Nivel de calidad

BMWP

Aguas de calidad excelente

>120

Aguas de calidad buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible

101 – 120

Aguas de calidad regular, eutrofia, contaminación Moderada

61 – 100

Aguas de calidad mala, contaminadas

36 – 60

Aguas de calidad mala, muy contaminadas

16 – 35

Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas

<15

Sin embargo, se ha demostrado que esto solamente se puede aplicar a ríos que presentan las mismas características o similares a los ríos de los autores, pues no todos los tipos de río pueden alcanzar los mismos valores potenciales máximos: por ejemplo, los ríos salinos por sus especiales condiciones presentan valores potenciales máximos más bajos y que se pueden corresponder con calidades que pueden catalogarse como excelentes para ellos. Como consecuencia de esta dicotomía, la Directiva Marco del Agua (DMA) introduce la idea de los ecotipos y las condiciones de referencia para cada uno de ellos:

“Anexo II.1.1.ii: Para cada categoría de agua superficial, las masas pertinentes de aguas superficiales de la demarcación hidrográfica se clasificarán por tipos. Estos tipos son los que se definen utilizando el sistema A o el sistema B descritos en la sección 1.2.

Anexo II.1.3.i. Para cada tipo de masa de agua superficial caracterizado […] se establecerán condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas del tipo […] para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico […] Se establecerán condiciones biológicas de referencia específicas del tipo […]para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado.”

Esto se puede ver claramente en el RD 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental, en el que se recogen los límites de las clases de calidad, es decir, muy bueno, bueno, moderado, deficiente y malo, para los diferentes ecotipos que se han identificado en España. Para cada uno de estos ecotipos, los valores de límite de clase para el índice IBMWP (y otros indicadores) son diferentes. Esto se puede ver en la siguiente tabla que presenta un ejemplo de valores de límite de clase para tres ecotipos diferentes de ríos en España, donde la condición de referencia del tipo 1 (Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana) es de 124, del tipo 2 (Ríos de la depresión del Guadalquivir) es de 90, mientras que del tipo 21(Ríos cántabro-atlánticos silíceos) es de 234.

Ante estos potenciales valores del índice IBMWP, si se considerase sólo la tabulación del índice original, las aguas de los ríos de la tipología 2 que tuvieran un valor de 90 (valor de la condición de referencia) se entenderían como aguas de calidad “regular”, lo que sin duda sería un error.

Pedro Pablo Loné y Mariano Cebrián colaboran con el ISM como docentes del curso Técnico en Gestión de Ecosistemas de agua dulce. Control y evaluación del Estado Ecológico donde se profundiza en el análisis de indicadores biológicos para la evaluación de la calidad de aguas.

Grupo

Valor IBMWP

Valor BMWPA

Valor BMWP-CR

Valor  ABI

Arácnidos

Acariformes

4

7

4

4

Blatodeos

Blaberidae

8

Coleópteros

Chrysomelidae

4

9

4

Curculionidae

5

4

4

Dryopidae

3

5

5

5

Dytiscidae

5

6

4

3

Elmidae

3

6

5

5

Gyrinidae

4

7

4

3

Haliplidae

5

4

Helodidae (Scirtidae)

3

5

Helophoridae

5

Hydraenidae

3

5

5

Hydrochidae

3

Hydrophilidae

3

3

3

3

Hygrobiidae

3

Lampyridae

4

5

Lutrochidae

6

7

Noteridae

3

4

Psephenidae

3

10

7

5

Ptilodactylidae

10

7

5

Scyrtidae

7

4

Staphylinidae

6

4

3

Limnichidae

5

Crustáceos

Amphipoda

6

8

7

6

Asellidae

3

3

Astacidae

8

Atyidae

6

Corophiidae

6

Ostracoda

3

3

Palaemonidae

6

Talitridae

7

Dípteros

Anthomyidae

4

Athericidae

10

10

10

Blephariceridae

10

10

10

10

Ceratopogonidae

4

4

4

4

Chironomidae

2

2

2

2

Culicidae

2

2

2

2

Dixidae

4

4

4

Dolichopodidae

4

4

4

Empididae

4

4

4

4

Ephydridae

2

2

2

Limoniidae

4

4

Muscidae

2

4

Psychodidae

4

4

3

3

Ptychopteridae

4

Rhagionidae

4

Scatophagidae

4

Sciomyzidae

4

4

Simuliidae

5

8

4

5

Stratiomyidae

4

4

4

4

Syrphidae

1

1

1

Tabanidae

4

4

4

4

Thaumaleidae

2

Tipulidae

5

4

4

5

Efemerópteros

Baetidae

4

8

5

4

Caenidae

4

7

4

Ephemerellidae

7

Ephemeridae

10

Euthypliciidae

6

Heptageniidae

10

10

Isonychidae

6

Leptohyphidae

7

5

7

Leptophebiidae

10

10

8

10

Oligoneuriidae

5

10

5

10

Polymitarcidae

5

5

Potamanthidae

10

Prosopistomatidae

7

Siphlonuridae

10

Heterópteros

Aphelocheiridae

10

Belostomatidae

4

4

Corixidae

3

7

4

5

Gelastocoridae

5

Gerridae

3

5

Hydrometridae

3

Mesoveliidae

3

Naucoridae

3

4

4

5

Nepidae

3

4

Notonectidae

3

7

4

5

Pleidae

3

8

4

Veliidae

3

4

5

Hidurineos

Erpobdeliidae

3

3

3

Glossiphoniidae

3

3

3

Hirudidae

3

3

3

Piscicolidae

4

3

Neurópteros

Corydalidae

8

6

Sialidae

4

Lepidópteros

Pyralidae

4

4

5

4

Moluscos

Ancylidae

6

6

Bithinelliade

3

Bithyniidae

3

3

Ferrissidae

6

Hydrobiidae

3

3

3

Lymnaeidae

3

3

3

3

Neritidae

6

Orden Veneroida

3

3

3

Pachychilidae

Physidae

3

3

3

Planorbidae

3

3

3

3

Thiaridae

6

Unionidae

6

Valvatidae

3

3

Viviparidae

6

Odonatos

Aeshnidae

8

8

6

Calopterygidae

8

4

8

Coenagrionidae

6

7

4

6

Cordulegasteridae

8

8

Corduliidae

8

8

Gomphidae

8

10

7

8

Lestidae

8

7

Libellulidae

8

6

6

6

Megapodagrionidae

7

Perilestidae

8

Platycnemididae

6

Platyscitidae

7

Polythoridae

10

10

Protoneuridae

7

Pseudostigmatidae

Subor. Anisoptera

Subord. Zygoptera

Oligoquetos

Oligoquetos

1

1

1

1

Plecópteros

Capniidae

10

Chloroperlidae

10

Gripopterygidae

10

Leuctridae

10

Nemouridae

7

Perlidae

10

10

10

10

Perlolidae

10

Taeniopterygidae

10

Tricópteros

Anomalopsychidae

10

10

Beraeidae

10

Brachycentridae

10

Calamoceratidae

10

8

10

Ecnomidae

7

10

Glossosomatidae

8

7

8

7

Goeridae

10

Helicopsychidae

10

10

5

10

Hydrobiosidae

8

10

8

Hydropsychidae

5

5

5

5

Hydroptilidae

6

8

6

6

Lepidostomatidae

10

10

Leptoceridae

10

8

8

8

Limnephilidae

7

8

7

Molannidae

10

Odontoceridae

10

10

10

Philopotamidae

8

7

8

Phryganeidae

10

Polycentropodidae

7

9

6

8

Psychomyiidae

8

Rhyacophilidae

7

Sericostomatidae

10

Uenoidae

10

Xiphocentronidae

8

6

8

Turbelarios

Dendrocoelidae

5

5

5

Dugesiidae

5

5

5

Planariidae

5

5

5

5