La Unesco ha reconocido oficialmente como acciones de la Década de los Océanos dos proyectos de la Generalitat de Cataluña, que son iniciativas para estudiar los océanos y para procurar su desarrollo sostenible.

Fotografía de archivo que muestra a la ministra australiana de Medioambiente, Tanya Plibersek, durante una reunión del G20 en Bali, Indonesia. EFE/EPA/MADE NAGI / POOL
Según indica en un comunicado el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, ambos proyectos han sido desarrollados con la colaboración del Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar (ICATMAR).
Uno de los proyectos consiste en el asesoramiento en pesca, con el objetivo de desplegar políticas que permitan una gestión pesquera sostenible, y el otro, de oceanografía operacional, se basa en la predicción de la evolución del océano y la rápida interpretación y difusión de esta información.
Actualmente existen unas 640 acciones de todo el mundo que han sido reconocidas con esta distinción, de las cuales 82 son del Mediterráneo.
Asesoramiento pesquero: datos y capacidad de respuesta
La acción destinada al asesoramiento en pesca se traduce en que científicos del ICATMAR realizan una monitorización exhaustiva y continuada de los recursos pesqueros presentes en el litoral catalán, con el objetivo de desplegar políticas de gobernanza que permitan una gestión pesquera sostenible en el territorio.
Los científicos se embarcan con los pescadores y realizan seguimiento de la pesca comercial y la pesca marina recreativa a lo largo de la costa catalana, para obtener datos biológicos y pesqueros.
Trabajan con las flotas de arrastre, rodaje y artes menores, a bordo de embarcaciones comerciales con la colaboración de los pescadores.
Las muestras de la captura de pesca obtenidas a bordo se trabajan después en el laboratorio para obtener datos biológicos que permitan valorar el estado de las poblaciones marinas.
Este conocimiento adquirido proporciona las bases para disponer de capacidad de respuesta frente a los distintos escenarios y retos, como son la variabilidad ambiental, la adecuación de las medidas de gestión del sector pesquero o la participación en comités técnicos y de cogestión, entre otros.
Oceanografía operacional
El otro proyecto reconocido consiste en poner los datos de oceanografía al alcance de todos, ya que la oceanografía operacional responde a la necesidad de tener información actualizada sobre el medio marino, que permita realizar el seguimiento del cambio climático en el mar, realizar las actividades marítimas de manera eficiente y gestionar el entorno marítimo.
Las diferentes actividades de la oceanografía operacional pueden agruparse en tres grandes bloques: la observación de los océanos, la modelización de los procesos oceánicos y la interpretación y diseminación de la información generada.
El ICATMAR mide el oleaje, el nivel del mar, las corrientes marinas, la salinidad y la temperatura del mar en la franja costera comprendida entre la costa catalana y las 40 millas náuticas (unos 74 km).
Estas medidas se procesan y se distribuyen lo más rápidamente posible para que sean útiles para diversos ámbitos, como por ejemplo para las tareas de salvamento marítimo, además de servir para mejorar las predicciones del oleaje y las corrientes marinas.
Barcelona como centro de la Década de los Océanos
La Década de los Océanos es una iniciativa de Naciones Unidas para impulsar colaboraciones entre las partes interesadas de todo el mundo y desencadenar una revolución en la ciencia oceánica.
Su objetivo es alinear investigaciones, inversiones e iniciativas para impulsar cambios globales para la preservación y conservación de los océanos.
Barcelona, después de haber acogido en abril de 2024 la Conferencia de la Década de los Océanos, está preparando una candidatura para acoger un centro colaborador de la Década, concretamente en el reto 4, correspondiente a desarrollo de la economía azul (la Década plantea 10 retos).
La candidatura está liderada por el Ayuntamiento de Barcelona y cuenta con el Puerto de Barcelona y la Generalitat como socios clave, y el ICM-CSIC y la red BlueNetCat como socios científicos.
La propuesta cuenta con el apoyo del Comité Nacional del Decenio del Océano de España, que lidera el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se ha desarrollado con el apoyo de la Unesco, por lo que se espera que sea aprobada durante el primer semestre de 2025.
Formación que podría interesarte: Economía Azul Sostenible
Fuente: EFEverde
Deja tu comentario