La Comisión Europea ha seleccionado siete proyectos en España para la extracción, procesado y reciclado de materias primas como estratégicos para la UE, lo que les permitirá beneficiarse de mejor financiación y mayor rapidez para obtener permisos con el fin de reducir la dependencia de los 27 en este área.

Bruselas ha elegido, en concreto, el Proyecto de Aguablanca (Badajoz) para la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino; el de El Moto en Abenójar (Ciudad Real) para la extracción de wolframio; así como el de P6 Metals para la extracción y procesado de ese mismo metal, y el de Las Navas para la minería de litio, ambos en Cáceres.

También figuran en la lista la Mina Doade, en Galicia, para la extracción de litio; el proyecto PMR de Cobre las Cruces en Sevilla para la extracción y procesado de cobre; y Circular, un proyecto para el reciclado de este metal en Huelva.

Segundo pais con más iniciativas seleccionadas

España es así el segundo país, por detrás de Francia, con más iniciativas seleccionadas en esta primera lista de 47 proyectos considerados estratégicos para reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de unas materias primas fundamentales en áreas como la digitalización, transición ecológica o defensa; y cuya demanda se multiplicará en los próximos años.
Además de en España y Francia, se han elegido proyectos en Italia, Alemania, Bélgica, Estonia, República Checa, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.

Se trata de los primeros designados bajo el paraguas de la Ley de Materias Primas Críticas aprobada el año pasado por la UE, que fija objetivos de mejora de las capacidades europeas de extracción, procesado y reciclado de materias primeras, de modo que para 2030 el bloque pueda cubrir por sus propios medios un 10 %, 40 % y 25 % de sus necesidades anuales, respectivamente.

Litio, cobalto, grafito o níquel

Bruselas ha explicado que los proyectos seleccionados ayudarán a cumplir estos objetivos en materias primas estratégicas, como litio, cobalto, grafito o níquel.

Ha subrayado que se han escogido no solo por su capacidad de contribuir al suministro europeo de materias primas, sino también por sus estándares medioambientales y sociales, su factibilidad técnica y sus beneficios transfronterizos.

Estas iniciativas podrán ahora beneficiarse de apoyo europeo y nacional para conseguir financiación -requieren en conjunto de una inversión de capital de 22.500 millones de euros, según la Comisión Europea-, así como de un proceso de concesión de permisos más fácil y rápido.

Este no superará los 27 meses para los proyectos de extracción y los 15 meses para los de procesado y reciclado, frente a los entre cinco y diez años que pueden tardar actualmente.

Materias primas fundamentales. Fuente: UE

Ganar autonomía

La UE busca así ganar autonomía a la hora de procurarse materias primas consideradas estratégicas como litio, níquel, silicio, platino, cobre, boro o grafito.

Estos son esenciales para producir casi cualquier tecnología, desde teléfonos inteligentes hasta aplicaciones de defensa pasando por paneles solares, y para los que ahora la UE depende «exacerbadamente» de terceros y, en ocasiones, de un único proveedor.

China le proporciona el 100 % de las tierras raras pesadas y el 97 % del magnesio, entre otros minerales de los que es su principal proveedor; Turquía, el 98 % del boro; Chile, el 79 % del litio; y Sudáfrica, el 71 % del platino, por ejemplo.

ONG minas con irregularidades

En un comunicado Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife denuncian «que se hayan escogido minas con un amplio historial de irregularidades y malas prácticas ambientales»

Citan el caso de Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Aguablanca (Badajoz), además de «proyectos con amplia contestación social por sus impactos previsibles en espacios protegidos como los de Las Navas (Cáceres), Doade (Ourense) y El Moto (Ciudad Real)».

Las organizaciones ambientalistas recuerdan en su comunicado que la mina de La Parrilla fue sancionada y cerrada en 2022 por carecer de autorización ambiental y por construir ilegalmente balsas de residuos mineros, mientras que la Mina de Las Cruces acumula más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de aguas del acuífero de Gerena y Guillena-Cantillana, masas de agua consideradas como reserva estratégica de emergencia para el consumo humano de Sevilla en caso de escasez.

En el caso de la mina de Aguablanca, Denarius está liderada por empresarios con un amplio historial de vulneraciones de derechos humanos en sus explotaciones de oro y petróleo en Colombia, agregan.

Llaman la atención sobre el hecho de que sólo uno de los siete proyectos seleccionados sea de reciclaje de minerales y ninguno de sustitución.

“Europa y España están apostando por la minería sin antes fomentar realmente el reciclaje ni reducir la demanda de minerales”, ha lamentado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales de Amigas de la Tierra.

“Hemos calculado que aplicando medidas de ahorro y circularidad, los metales reciclados podrían cubrir el 67% de la demanda de minerales hasta 2050”, concluye.

Fuente: EFEverde