El estudio de las bacterias es fundamental para el avance en la medicina, la protección del medio ambiente, la mejora de la producción industrial y agrícola, y el enriquecimiento del conocimiento básico en biología y ecología. Estos microorganismos desempeñan roles cruciales en la salud humana y medioambiental, la industria, la agricultura y la investigación científica. Comprender y conocer estos roles permite aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos de manera más efectiva.

bacteria degradadora de contaminantes

Sistema mejorado de mutagénesis para la manipulación genética de la bacteria «Sphingopyxis granuli» TFA de interés medioambiental. Fuente: Madri+d

En este contexto, el grupo de investigación ‘Mecanismos reguladores de la expresión génica en bacterias degradadoras de contaminantes’ ha desarrollado una nueva herramienta genética para investigar y modificar el genoma de bacterias de la familia Sphingomonadaceae, específicamente de Sphingopyxis granuli TFA. Esta bacteria es conocida por su capacidad para degradar compuestos tóxicos y contaminantes, lo que la hace de gran interés en el ámbito de la biorremediación.

El trabajo de este equipo científico, que se lleva a cabo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía), ha sido publicado en la revista Access Microbiology de la Microbiology Society.

A diferencia de bacterias modelo como Escherichia coli, los métodos tradicionales de manipulación genética no suelen ser tan efectivos en estas bacterias no modelo y, a veces, no funcionan en absoluto. Esto ha limitado el desarrollo de su potencial de biorremediación, ya que solo se pueden utilizar un número limitado de herramientas genéticas para investigar y modificar su genoma”, explica Francisca Reyes Ramírez, profesora del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide y líder del grupo de investigación.

Debido a la alta frecuencia de aparición de mutantes espontáneos resistentes a muchos antibióticos tradicionalmente utilizados en los laboratorios para seleccionar mutantes, y considerando que la mayoría de las Sphingomonadaceae son naturalmente resistentes a la estreptomicina, una de las características más significativas del método desarrollado por el equipo del CABD es la incorporación de un alelo del gen rpsL que confiere sensibilidad a la estreptomicina. Así, cuando el ADN exógeno que contiene este alelo y un gen de resistencia a otro antibiótico se integra en el cromosoma de la bacteria, se pueden identificar los verdaderos recombinantes por su sensibilidad a la estreptomicina. Esto reduce considerablemente el número de candidatos que es necesario comprobar por PCR, ya que los verdaderos recombinantes son los que muestran sensibilidad a la estreptomicina.

Esta mejora en el sistema de mutagénesis reduce significativamente el tiempo necesario para generar un mutante en Sphingopyxis granuli TFA y avanzar en el estudio de sus características como bacteria de interés medioambiental.

Además, esta innovación abre la posibilidad de utilizar este sistema en otras bacterias de la familia Sphingomonadaceae, permitiendo a otros grupos de investigación obtener mutantes de manera más rápida y eficiente, lo que es de gran utilidad para la comunidad científica que trabaja con estas bacterias no modelo.

Fuente: Madri+d


Referencia bibliográfica: Inmaculada García-Romero, Rubén de Dios, Francisca Reyes-Ramírez (2024). An improved genome editing system for Sphingomonadaceae. Microbiology Society. https://doi.org/10.1099/acmi.0.000755.v3