Exposiciones, ferias y eventos
*Exposición “Arte Local XXVII. ¿El lobo es como lo pintan?”, Centro de educación ambiental Valle del Lozoya (Madrid): Exposición del colectivo “Artivistas Serranas” que nos muestra, a través de diversas expresiones artísticas, su vinculación con el lobo, con el territorio que habitan y con las diversas emociones o sensaciones que transitan su arte.
*Exposición “La Seda en Murcia: Entretejiendo Historia y Ciencia”, Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia: Esta muestra nace con el objetivo de poner en valor y acercar a la sociedad una parte importante del patrimonio histórico, científico y cultural de Murcia.
*GastroFlor 2025: Este es el último fin de semana donde podremos disfrutar de esta feria, la cual ofrece a los asistentes talleres culinarios, demostraciones de cocina en vivo y degustaciones de productos locales, incluyendo vinos, aceites y tapas elaboradas con almendra.
*Mercado Ecológico de Zamora: Este sábado podremos visitar este mercado en la Plaza de la Constitución donde podremos conocer los maravillosos productos de esta tierra y probar una nueva tapa: patatas con pata.
*Mercado Municipal de Productores Planetario: Mercado familiar que cuenta con 36 puestos de productores artesanos y ecológicos, que ofrecen sus productos directamente del productor al consumidor.
Jornadas, charlas y talleres
*Viernes 14: Taller de biomaterial con micelio, La Calle Indiscreta (Zaragoza): Vamos a conocer y tocar el internet de los bosques, a los grandes recicladores: los hongos y su micelio.
¿Sabías que podemos darle forma para crear objetos cotidianos biodegradables y respetuosos con el medio ambiente? En este taller práctico, no solo conoceremos sus usos, sino que crearemos nuestra propia pieza con micelio.
*Sábado 15: Taller Calendario celta, CEA Arboreto Luis Ceballos (Madrid): Taller para acercaremos a la cultura celta, visitando las distintas especies de árboles y arbustos que guardaban relación con las deidades de su calendario. Completaremos la actividad ensamblando un calendario que nos podremos llevar a casa.
*Sábado 15: Es tiempo de… brotes y germinados, Jardín Botánico Atlántico (Gijón): El calendario dice que aún estamos en invierno, pero para la Naturaleza la primavera ya ha comenzado. Los brotes son los nuevos crecimientos de las plantas, y allá donde miremos veremos nuevos tallos, hojas y yemas que surgen de las plantas. Además de deliciosos, son ricos en nutrientes, fáciles de digerir y bajos en calorías. Además se pueden consumir en ensaladas, sándwiches, batidos y más. En este taller, los utilizaremos para preparar un delicioso menú que más tarde degustaremos.
*Sábado 15: Iniciación a la costura. Moda sostenible, Ekoetxea Urdaibai (Vizcaya): Este taller nos permitirá adentrarnos en la moda sostenible. Para evitar generar más residuos, les daremos una segunda vida a nuestros residuos viejos y crearemos un coletero como un ejemplo práctico.
*Domingo 16: Taller Por el Bosque Vivo, CEA Caserío de Henares (Madrid): “Por el Bosque Vivo” es un programa de voluntariado, realizado en colaboración con WWF Madrid, que busca propiciar la participación en la conservación de los bosques en torno a los ríos Henares y Jarama, dentro del Parque Regional del Sureste. En esta ocasión, en este taller se realizará una iniciación al estudio de los lepidópteros, sus costumbres y especies más comunes.
Excursiones, voluntariado y actividades al aire libre
*Sábado 15: Senda guiada “Las Lagunas de Cerro Gordo”: En el Parque Regional del Sureste, Red Natura 2000, existen numerosas zonas de humedales. Estos ecosistemas albergan gran diversidad de flora y fauna. Este fin de semana, podremos visitar las «Lagunas de Cerro Gordo» en el punto donde el Río Henares creó un meandro abandonado al inundar la zona al comienzo de la década de los años 70 del pasado siglo.
*Sábado 15: Ruta de las Fuentes de Tendilla: En esta ruta por el pinar replantado de Tendilla se ofrece un paseo por el bosque en el que abundan fuentes donde brota agua del manantial, proporcionando un ambiente fresco y relajante y que servirán como hilo conductor de esta mañana en el campo. Podremos encontrar especies vegetales como las cornicabras, con sus hojas teñidas de rojo en otoño o jazmines silvestres, entre otras muchas. Es un ambiente perfecto para descubrir la riqueza y variedad botánicas que se pueden dar en en un bosque reforestado.
*Sábado 15: Prat de Cadí para todo el mundo (Excursión inclusiva): Excursión desde de Estana hasta Prat de Cadí, uno de los lugares más bonitos de la sierra del Cadí y del Pirineo Catalán, en la vertiente norte de la Sierra del Cadí.
*Domingo 16: Visita guiada al Batán de Villava con tips sobre cultivos de hidroponía: En está visita guiada de una hora de duración visitaremos la réplica de la máquina de abatanar y conoceremos la larga historia de este edificio. Recorreremos también la exposición Una historia de sostenibilidad escrita en las aguas que nos muestra cómo, hasta hace solo unas décadas, la evolución del río y de sus orillas dependió únicamente de la naturaleza hasta que los seres humanos alteramos con nuestras actividades su equilibrio. Pero hemos aprendido que cuidar de lo cercano, de nuestros ríos, sus aguas y sus riberas, es nuestra oportunidad de cuidar el planeta, de asegurar nuestra supervivencia. En los últimos 15 minutos de la visita, hablaremos de hidroponía, una técnica que reemplaza la tierra por agua con nutrientes y que es una alternativa sostenible a la agricultura tradicional.
*Domingo 16: La labor de los insectos: Paseo interpretativo por el entorno de Abia de la Obispalía, en el que aprenderemos la importancia de los insectos para el equilibrio de los ecosistemas y la polinización de nuestros cultivos. Para finalizar la jornada, realizaremos un taller de fabricación de hoteles/refugios para insectos, una humilde iniciativa con la que podemos ayudarles a sobrevivir en nuestros espacios verdes.
Deja tu comentario