Exposiciones, ferias y eventos
*Exposición «Circulares: Un viaje al ecodiseño de Euskadi», Ekoetxea Meatzaldea (Vizcaya): Esta muestra gratuita invita a las familias y sobre todo, al público más joven, a descubrir cómo los objetos cotidianos pueden ser diseñados para minimizar su impacto ambiental. A través de un recorrido interactivo, los visitantes explorarán el papel del ecodiseño en la sostenibilidad y cómo este enfoque contribuye a un futuro más respetuoso con el medio ambiente.
*Exposición «Enamoradas de las montañas», Centro Joaquín Roncal (Zaragoza): Esta exposición nos transporta al corazón montañoso de Aragón, recorriendo los Pirineos, las montañas de Teruel y el majestuoso Moncayo, como joyas montañosas que más allá de sus cumbres bosques y valles representan un legado de incalculable valor. Esta exposición es un llamamiento a tomar conciencia y actuar. Porque proteger nuestras montañas no es solo preservar la naturaleza, sino también garantizar la continuidad de la historia, la cultura y la vida en estos rincones únicos de Aragón.
*Día del Almendro, La Fregeneda (Salamanca): Este domingo 23, vuelve el Día del Almendro, el cual se celebra en La Fregeneda desde hace más de sesenta años. Uno de los mayores atractivos de esta festividad es su Feria Eco – Natural, en la que se pueden adquirir y degustar diferentes productos salmantinos de la zona y portugueses. Si quieres saber más sobre esta festividad y todas las actividades que se realizarán durante este día visita este enlace.
*Mercado de Productores Valdebebas (Madrid): Evento mensual que se celebra el cuarto domingo de cada mes, de 10:00 a 16:00 horas, en la Plaza Francisco de Asís Cabrero, en el barrio de Valdebebas, Madrid. Este mercado reúne a 36 pequeños productores y artesanos locales que ofrecen alimentos frescos, ecológicos y de proximidad, como verduras, carnes, lácteos, embutidos, panes y bebidas artesanales. Además de la venta de productos, el mercado ofrece actividades para toda la familia, incluyendo animaciones y música en vivo a partir de las 12:00 horas.
*RastrHoyo (Hoyo de Manzanares, Madrid): Iniciativa promovida por la Asociación La Maraña en colaboración con el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares. Se trata de un mercadillo popular de venta e intercambio de productos de segunda mano que quiere fomentar la reutilización de objetos, con el objetivo de reducir tanto el consumo, como los residuos que generamos.
Jornadas, charlas y talleres
*Viernes 21: Máscaras, ¡y a disfrazar!, La Calle Indiscreta (Zaragoza): Pronto comenzarán los carnavales y tenemos que ir preparando nuestro mejor disfraz, pero…¿y si además lo hacemos de una manera más sostenible?
En este taller podremos preparar una máscara con materiales reutilizados, un complemento ideal para nuestro disfraz.
*Viernes 21: IdeaTelas: bolsitas aromáticas, Traperos Berriozar (Navarra): En esta sesión aprenderemos a hacer una bolsita aromática para perfumar tu armario o simplemente decorar. Para este taller, tendremos que llevar un retal que sea de nuestro gusto y no usemos para darle una segunda vida.
*Sábado 22: Sígueme el rastro, Casa de la Ciencia (Sevilla): En la recreación de un arroyo en los jardines del Museo Casa de la Ciencia, mediante un trabajo de exploración activo, los participantes se convertirán en auténticos rastreadores de fauna aprendiendo los elementos básicos para la identificación de sus indicios. Guías de identificación, elementos recolectados para ello y réplicas de huellas reales de animales presentes en el medio natural, no servirán para descubrir qué es y para qué sirve el rastreo de fauna, al mismo tiempo que aprendemos a identificar los indicios que la fauna deja en su entorno.
*Sábado 22: RE-tejiendo, Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete (Albacete): Jornada de concienciación acerca del consumo textil con juegos y taller de introducción en técnicas de costura básica y reutilización textil. Durante la jornada contaremos con la colaboración de Modare-Albacete, iniciativa que promueve un consumo sostenible de ropa.
*Domingo 23: S.O.S. Anfibios, CEA Caserío de Henares (Madrid): La importancia de los anfibios, su escasez y la necesidad de detener su desaparición, hace imprescindible que conozcamos a fondo a estos pequeños seres. Aprenderemos a identificarlos y conocer sus peculiaridades a través de sencillas claves. De ruta llegaremos a la charca de anfibios de Caserío de Henares para descubrir quién se esconde allí.
*Domingo 23: Del jardín al botiquín, Jardín Botánico Atlántico (Gijón): El uso curativo de las plantas es tan antiguo como la humanidad. Vamos a conocer algunas de estas plantas medicinales, sus propiedades y los productos que podemos preparar con ellas. Comenzaremos dando un paseo por el jardín para identificarlas y descubrir su olor y su textura. A continuación trabajaremos en nuestro “laboratorio”, preparando algunos remedios sencillos al alcance de las familias: sales de baño, alcohol de romero, infusiones curativas o saquitos relajantes.
Excursiones, voluntariado y actividades al aire libre
*Viernes 21: Sendero de los Ballesteros y Los Lentiscos: Este recorrido por senderos combina dos rutas de corto recorrido, el PR-MU-60 y su variante 60.1, que te llevarán desde las Alquerías hasta el Collado de las Yeseras a través del Barranco de los Ballesteros. Luego, seguirás por el PR-MU 61 desde este collado de regreso a las Alquerías por la Senda del Lentisco.
*Sábado 22: El Camino de los Campeones: Esta actividad parte de la plaza de Vega de Pas. A escasos 50m pasamos por la calle “Jose Manuel Abascal”. Bajo la placa está el inicio real de nuestro recorrido y recordamos quién es y cuál fue su gran gesta en Los Ángeles 84. Ese recuerdo, esa gesta, nos servirá para explicar el modo de vida pasiego y sus características, personificado en la figura de un atleta de nivel mundial a medida que recorremos un precioso camino hasta la unión entre el Yera y Aján.
*Sábado 22: Ruta guiada a pie por la «Senda del Chorro de los Navalucillos: la biodiversidad de los Montes de Toledo»: La ruta, que transcurre por la zona más montañosa y abrupta del Parque Nacional, permite disfrutar de bellos paisajes, de bosques típicamente mediterráneos (sobre todo encinar en la parte de menor altura y rebollar en la parte de mayor) y, al ser una de las zonas más húmedas del Parque Nacional, de algunas especies más propias de lugares más septentrionales (tejo, acebo, abedul…) y de las preciosas cascadas del Chorro y la Chorrera Chica. Si se llega al Rocigalgo, máxima altitud de los Montes de Toledo con 1448 m, se pueden disfrutar de amplias panorámicas del Parque Nacional.
*Domingo 23: Aves esteparias de Madrid: Sisones, ortegas y miles de avutardas viven en Madrid pese a ser la provincia española con mayor densidad de población. La región aún conserva una buena representación de llanuras cerealistas y otros hábitats esteparios que en invierno se animan aún más con esmerejones, búhos campestres o miles de alondras. SEO BirdLife nos invita a conocerlas en esta interesante ruta.
*Domingo 23: Los pozos de La Arboleda: De la mano de nuestro grupo de expertos educadores tendrás la oportunidad de descubrir las antiguas minas a cielo abierto de La Arboleda y podrás comprobar «in situ» la enorme capacidad del ser humano para alterar su entorno natural. Aunque no todo está perdido… si se le deja actuar, la naturaleza tiene un gran poder para sanar las «heridas».
Deja tu comentario