Exposiciones, ferias y eventos
*Nuestro Sistema Solar, Casa de las Ciencias (Logroño): Esta exposición presenta espectaculares imágenes, ofrecidas por la NASA, de algunos de los mundos del Sistema Solar, reproducidas en gran formato; módulos interactivos relacionados con el Sol, La Tierra y la Luna; y una proyección en cúpula esférica, en la que las personas visitantes podrán viajar por el Sistema Solar.
*Exposición «Renueva tu energía, ahorro con Ciencia», Centro de educación ambiental El Campillo (Rivas-Vaciamadrid): Esta exposición busca resolver preguntas clave como: ¿Energías renovables, frente a energías no renovables? ¿Consumo responsable? ¿Economía circular?
Esta exposición propone de una forma práctica cubrir nuestras necesidades diarias, ahorrando energía, con menor gasto económico y menor impacto ambiental.
*Ciencia divertida 4.0, Molino de San Andrés (Pamplona): Experimenta, aprende, juega, sorpréndete y descubre las maravillas de la ciencia a través de divertidos experimentos.
*Exposición “Los laberintos del cerebro”, MUNCYT Coruña: Esta muestra ahonda en el ámbito de la investigación neurocientífica y el funcionamiento del cerebro. Se trata de una exposición que aprovecha el indudable atractivo y la interactividad de los laberintos para presentar, de un modo práctico, accesible y ameno, una disciplina tan apegada a nuestra propia existencia como es la neurociencia, entendida como la ciencia que estudia el sistema nervioso humano, con especial atención al cerebro, el elemento que nos diferencia del resto de especies.
*Mercado Municipal de Productores Planetario (Madrid): Este mercado familiar es un gran plan para este fin de semana por sus productos ecológicos y su animado ambiente. A partir de las 12 h, cada domingo de mercado, empiezan las animaciones y música en directo.
*Mercado de la Plaza Santa Bárbara (Vitoria): Tradicional mercado ubicado en pleno centro de la ciudad, bajo la pérgola de la plaza. Cuenta con 36 puestos donde concurren los productores/as de la zona. La oferta es, en exclusiva, de productos gastronómicos, hortofrutícolas y alimentos artesanales (frutas, verduras, legumbres, miel, queso, aceite, vino, embutidos, carnes y repostería artesanal), de una calidad excelente y de comercio próximo.
Jornadas, charlas y talleres
*Viernes 17: Taller “De tal árbol, tal astilla”, Centro de Educación Ambiental La Albuera (Segovia): Actividad de 10:30 am – 12:00 pm.
*Sábado 18: Taller “Mi padre era un árbol”, Centro de Educación Ambiental La Albuera (Segovia): Taller donde se tratarán los beneficios de los árboles. Actividad de 11 am – 12:30 pm.
*Sábado 18: Talleres de divulgación científica, Casa de las Ciencias (Logroño): Este mes de enero, vuelven los talleres infantiles de divulgación científica para niños y niñas todos los sábados.
*Sábado 18: Taller “Plantas medicinales para este invierno”, Real Jardín Botánico de Madrid: Esta actividad tendrá una parte de presentación teórica en el aula didáctica, donde se expondrán fichas de estas plantas con sus usos etnobotánicos y su participación en la farmacopea moderna, y otra parte de visita en el Jardín para ver y oler estas plantas.
*Sábado 18: Taller “Mandala vegetal”, Centro de Educación Ambiental Arboreto de Luis Ceballos: Piñas, piedras, pequeñas ramas… todos estos elementos naturales van a servirnos para confeccionar un precioso «mandala», basado en patrones geométricos.
*Sábado 18 y Domingo 19: Taller “Tinta, brote y color”, Jardín Botánico Atlántico (Gijón): Iniciación en el uso de la tinta a través de distintos procesos dando importancia a la mancha como elemento evocador de atmósferas. Las personas ya iniciadas podrán elaborar obras más complejas probando papeles y trabajando el tema del bosque y sus árboles. Es recomendable acudir al taller con bata o ropa negra.
*Domingo 19: Taller “Plásticos: Reciclar para crear”, Ekoetxea Meatzaldea – Gallarta (Vizcaya): En esta experiencia produciremos botones de plástico reciclado y los añadiremos a una muestra textil. Aprenderemos cómo se recicla el plástico de forma artesanal, mediante máquinas semi-industriales del proyecto Precious Plastic. Así que no te olvides de traer tu ropa o carteras para coser los botones recién hechos.
Excursiones, voluntariado y actividades al aire libre
*Sábado 18: Ruta por la senda «Boquerón del Estena: La Tierra hace más de 400 millones de años»: Atractiva ruta que transcurre por los márgenes del río Estena, cauce fluvial en magnífico estado de conservación. El itinerario es llano, y en su trayecto se cruza el río por un puente de madera. Se puede disfrutar, además de un paisaje de mucha belleza, de la vegetación típica mediterránea (con encinas, alcornoques, quejigos, jaras, etc), de vegetación asociada a las riberas de los ríos (fresnos, sauces, etc), de árboles de carácter norteño como el tejo o el abedul, de curiosas formas geológicas originadas por la erosión y de huellas de las épocas en las que esta zona estaba cubierta por el mar, hace más de 400 millones de años, como las de un gusano marino gigante. Está considerado un Lugar de Interés Geológico (Geosite).
*Sábado 18: Ruta Monte Pavón: El Monte Pavón, te traslada a las verdes praderas de Irlanda, entre paisajes de montaña con ovejas, etc . Un paraje precioso y no tan conocido que te va a sorprender por su belleza.
*Sábado 18: Los pozos de La Arboleda: De la mano de expertos educadores tendremos la oportunidad de descubrir las antiguas minas a cielo abierto de La Arboleda. Conoceremos el importante patrimonio natural e histórico de los montes mineros en un entorno privilegiado donde la extracción del hierro forjó parte de nuestra esencia y también supuso un gran impacto ambiental.
*Sábado 18: Recorrido naturalístico: Bioaventuras – Aves invernantes: Si te gusta observar la naturaleza, y disfrutas aprendiendo sobre ella, esta actividad te encantará. Equípate con tus prismáticos y acércate para conocer y observar las aves que escogen Salburua para pasar el invierno.
*Domingo 19: Los Acantilados de Benitatxel: No es fácil encontrar rincones poco alterados en la costa mediterránea (por desgracia), pero sí tenemos lugares donde la naturaleza se sigue expresando salvaje. Este domingo, disfruta de ello en esta maravillosa excursión.
*Domingo 19: Ruta botánica interpretada “Flora del hondo, la gran desconocida”: En El Hondo crece una vegetación única y perfectamente adaptada: son los saladares. Estos han sido considerados de gran importancia a nivel europeo, al quedar recogidos en la lista de hábitats de importancia comunitaria. En ellos encontramos especies de plantas con un área de distribución muy reducida y fragmentada, por lo que en muchas ocasiones se encuentran amenazadas.
Con el fin de poner en valor este aspecto tan desconocido en nuestros humedales, este finde nos proponen una ruta guiada para conocer la flora del Hondo de la mano del botánico Enric Martí Colomer.
Deja tu comentario