El pasado 15 de febrero se celebró el Convenio sobre Conservación de Especies Silvestres Migratorias-  COP13- en la ciudad India de Gandhinagar como preámbulo a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica a finales de este mismo año.

La convención contó con la participación de 2.550 asistentes, entre ellos 263 delegados en representación de 82 Partes, 11 delegados de 5 países no Partes, 50 representantes de organismos de las Naciones Unidas, 70 representantes de ONG internacionales, 127 representantes de ONG nacionales y más de 100 miembros de medios de comunicación nacionales e internacionales.

Uno de los resultados fue la inclusión de 10 nuevas especies  a los Apéndices de la CMS, entre los que se encuentra el sisón común, propuesta defendida por la Unión Europea por iniciativa de España.

Apéndice I: La protección más estricta

Siete nuevas especies fueron añadidas a este apéndice, otorgándoles así la máxima protección posible por parte de los países participantes.

El elefante asiático

Propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, del Gobierno de India. Este país en calidad de región que acoge la mayor población de elefantes asiáticos (60%) alegó que “se ha demostrado que los movimientos dentro de las áreas de distribución se ven afectados por los cambios estacionales en los recursos”. Las principales amenazas a las que se enfrenta la conservación del elefante asiático en la mayoría de los Estados del su área de distribución “son la pérdida de hábitat y su fragmentación, los conflictos entre seres humanos y elefantes, la caza furtiva y el comercio ilegal de elefantes.”

En cuanto a los peligros relacionados con la migración, el elefante indio goza del nivel más alto de protección legal gracias a su inclusión en la lista del Apéndice I de la Ley de Protección de la Vida Salvaje de 1972. Sin embargo, se han reportado casos de animales fallecidos o heridos en su migración a otros países vecinos como Nepal, Bangladés y Bután y, probablemente, también a Birmania.

“Los Gobiernos de Nepal y Bangladés también han intentado crear barreras artificiales en los caminos migratorios tradicionales de los elefantes a través de las fronteras internacionales” alega el gobierno indio. Estas limitaciones han intensificado los conflictos entre humanos y elefantes en áreas fronterizas.

El jaguar

Propuesto por el Gobierno de Costa Rica y con el apoyo de Argentina, Bolivia, Perú. Paraguay y Uruguay, este animal ha sido incluido en ambos apéndices. Su población se ha visto disminuida en un 20-25% en las últimas tres generaciones (21 años), por lo que se clasificó como especie Casi Amenazada en la Lista Roja de la UICN.

Estos países alegaron que su inclusión en los apéndices I y II “ayudaría a los países a llamar la atención sobre las subpoblaciones en peligro de extinción con corredores transfronterizos, priorizar el manejo de los corredores para evitar la extinción de poblaciones más aisladas, y para coordinarse regionalmente para evitar un mayor aislamiento de las subpoblaciones de jaguar en peligro de extinción.”

Los factores que amenazan a esta especie son la deforestación (En Brasil, donde vive una gran mayoría de la población total de, se ha perdido el 40% de su vegetación original); la caza; el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat debido a la ganadería.

En cuanto a las amenazas en relación con los procesos migratorios, destacan los canales acuáticos, que a menudo interrumpen la dispersión y migración; las carreteras y las cercas, por el mismo motivo.

Jaguar_(Panthera_onca_palustris)_male_Three_Brothers_River

La Avutarda de la India

Propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, del Gobierno de India. Es una especie que se encuentra en grave peligro de extinción y que cuenta actualmente con, entre 100 y 150 ejemplares. La especie ha desparecido del 90 % de su área de distribución geográfica, su población se ha reducido en un 90 % en 5 años.

Entre sus principales amenazas se encuentra la caza y la colisión con tendidos eléctricos. En cuanto a su migración, la mayor amenaza es la caza en Pakistán por falta de concienciación.

Sisón Bengalí

Propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, del Gobierno de India. Se encuentra en la máxima categoría de peligro de extinción de la UICN. Las poblaciones de esta especie han disminuido principalmente como resultado de la pérdida de hábitats, la degradación de los mismos y la caza. En el subcontinente indio, la especie ya no se reproduce fuera de las zonas protegidas, a excepción de algunas áreas en las llanuras inundables de Brahmputra. Los mapas de las áreas de distribución de BirdLife International (2001) indican que la especie perdió en torno al 75 % de su área de distribución del sur de Asia en los últimos 150 años.

Una de sus mayores amenazas relacionadas con la migración es su tasa de mortalidad por colisión con tendidos eléctricos.

Sisón Común

Iniciativa de España, defendida por la Unión Europea para incluir al Sisón común en ambos apéndices. Esta especie está catalogada como Casi Amenazada en la Lista Roja de la UICN debido a que está experimentando un rápido declive generalizado de su población.

En el caso de la población reproductora del sur de Andalucía, se ha producido un descenso de entre el  25 y el 30%.

Es importante destacar que el Sisón Común es una de las especies de aves europeas que ha sufrido un declive más pronunciado durante el siglo XX en Europa. Se ha extinguido en Alemania, Polonia, Hungría y la Península Balcánica.

La causa principal de su declive en la parte occidental de su distribución ha sido la transformación de pastizales secos y zonas de agricultura de baja intensidad en zonas de agricultura intensiva. Además, el uso de pesticidas o la escasez de alimento durante el periodo reproductor también amenazan a la especie. Por último, la caza ilegal y la colisión con postes eléctricos se suman- aunque en menor medida- a los factores que influyen a la reducción de ejemplares.

sison comun

Seo BirdLife

El Albatros de las Antípodas

Propuesto por los Gobiernos de Nueva Zelanda, Australia y Chile. Su población se ha reducido en un 40% en los últimos años, lo que la convierte en una especie en peligro de desaparecer.

Sus principales amenazas son (en este orden) las capturas accidentales por pesquerías, tanto de pesca legal como ilegal; la depredación por mamíferos introducidos; la contaminación por plástico y el cambio climático.

En cuanto a las amenazas relacionadas con la migración, se vuelve a señalar a las capturas accidentales como mayor riesgo, ya que “los albatros buscan embarcaciones pesqueras por los cebos y las vísceras. Las aves son muy vulnerables a la captura incidental mediante anzuelos”.

Tiburón Oceánico

Propuesto por Brasil. Es una especia valorada por sus aletas y su carne por lo que ha sido objeto directo e indirecto de pesca. Son vulnerables debido a la sobreexplotación de la pesca y está considerada una especie en grave peligro de extinción en el Atlántico central noroccidental y occidental.  “La especie también se captura en palangres costeros, redes de enmalle, trasmallos y, en ocasiones, redes de arrastre, particularmente en las zonas con plataformas continentales estrechas. Generalmente se retiene por su carne y sus aletas”.

Apéndice II: Acciones coordinadas y acuerdos para mejorar su estado de conservación

En este caso, fueron tres las nuevas especies incluidas en el Apéndice II, el cual remarca la necesidad de llevar a cabo acciones coordinadas y acuerdos para mejorar el estado de conservación de dichas especies.

Tiburón martillo liso

Propuesto por Brasil. Es una especia altamente migratoria. A nivel global, se ha clasificado como vulnerable conforme a los criterios de la UICN.

En Brasil, el tiburón martillo liso es objetivo de la pesca industrial y artesanal debido a sus aletas altamente valoradas y a la carne fresca de las crías y tiburones jóvenes con la que también comercian los pescaderos de los estados sudorientales de Brasil (Río de Janeiro y São Paulo). La especie tiene un estado de conservación desfavorable, principalmente en el sur de Brasil, por la intensa mortalidad asociada a la pesca de las crías causada por las redes de enmalle y arrastre que se usan en las aguas poco profundas (≤20 m) y de los tiburones jóvenes a lo largo de la plataforma continental (>20 m y ≤200 m). Asimismo, los adultos se explotan mediante redes de deriva y palangres que se usan en el borde y el talud de la plataforma (>200 m). Por tanto, el tiburón martillo liso se explota en todas las etapas vitales y por todo su circuito migratorio.

Según los datos manejados por Brasil, esta especie podría encontrarse en grave peligro de extinción, por lo que su captura está prohibida en las aguas jurisdiccionales de Barsil. Sin embargo, “esta legislación resulta difícil debido a la existencia de la pesca INDNR, el consumo de las comunidades locales, la resistencia del sector pesquero por culpa del mercado internacional de aletas y las dificultades logísticas de vigilancia”.

El Cazón

Propuesto por la Unión Europea y sus Estados miembros. En la mayor parte de su área de distribución, el cazón ha sido objeto de pesquerías dirigidas con redes de enmalle y palangre en busca de su aceite de hígado, su carne y sus aletas. Asimismo, a menudo es objeto de capturas incidentales en pesquerías con redes de arrastre, entre otras.

Debido a que esta especie lleva a cabo extensas migraciones estacionales, es susceptible a instrumentos de pesca de todo tipo.

El Urial (Ovis vignei)

ovis_orientalis_musimon_Rufus46_2

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Propuesto por la República Islámica del Irán, República de Tayikistány la República de Uzbekistán. Especie característica del sur de Asia Central y parte occidental de Asia meridional. Las razones para incluirlo en el Apéndice II sería la mejora de la cooperación entre países de su área de distribución.

Los uriales han desaparecido actualmente de algunas zonas en las que tradicionalmente han habitado debido a la caza y a la degradación de su hábitat. Según los criterios de A2bcde es considerada una especie vulnerable.

Entre los factores relacionados con la migración que amenazan a los uriales “se incluyen las vallas fronterizas, pero también el desarrollo de industrias extractivas, infraestructuras lineales y zonas urbanas. La caza furtiva y las perturbaciones asociadas obstaculizan asimismo la migración. Estas barreras impiden el acceso a hábitats fundamentales y, como consecuencia, reducen las tasas de adaptación y supervivencia de las respectivas poblaciones.

La COP13 de la CMS también aprobó la Declaración de Gandhinagar, que enviará un mensaje a la primera sesión de negociación del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020, que se reunirá en Roma la próxima semana.  La Declaración pide que las especies migratorias y el concepto de «conectividad ecológica» se integren y se les dé prioridad en el nuevo Marco, que se prevé que se adoptará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica en octubre.

El próximo día 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza. Este día se viene celebrando desde 2013 para  sensibilizar sobre la importancia de la fauna y la flora, así como llamar la atención sobre sus diversas contribuciones: ecológica, genéticas, sociales, económicas, científicas, educativas, culturales, recreativas y estéticas al desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad y un largo etcétera.